LA TEORÍA DEL ESTADO EN MÉXICO
En nuestro país, la Teoría
General del Estado se estudia en diferentes Universidades, bien sea como
materia autónoma en las Escuelas de Derecho o como materia obligatoria en las
Facultades o Escuelas de Ciencia política o gestión pública.
Rafael Rojina Villegas define al
Estado como una persona jurídica con poder soberano, constituida por una
colectividad humana determinada territorialmente, cuyo fin, es la creación y
aplicación del derecho al cual se encuentra sometida.
En tanto para Mario De la Cueva,
considera que el estado no es el territorio, sino que sólo lo supone, ni
tampoco puramente la comunidad ni el gobierno, sino que parece como la unidad o
la personalización de la comunidad organizada en un territorio.18
La bibliografía abundante y
también se encuentran aportaciones en esta materia en obras dedicadas a
estudios Sociológicos, de Filosofía Jurídica y de Derecho Público. Una amplia
relación de estudiosos de nuestro tema formarían una valla científica
interesante; desde la obra de Jorge Vallejo Arizmendi, Ensayo Bibliográfico de
Derecho Constitucional Mexicano; y el libro de Margarita de la Villa,
Bibliografía Sumaria del Derecho Mexicano; hasta trabajos sistemáticos de
Teoría del Estado o temas conexos a éste como la obra de Agustín Basave y Fernández
del Valle, Teoría del Estado; Andrés Serra Rojas, Programa de Teoría del
Estado, o su Ciencia Política; de José López Portillo, Génesis y Teoría General
del Estado Moderno; Aurora Arnaiz Amigo con sus obras Ciencia del Estado y
Estructura del Estado; Rojina Villegas y su Teoría General del Estado; Reyes
Tayabas; Bases para el Estudio del Estado; Tena Ramírez, Derecho Constitucional
Mexicano; Ignacio Burgoa, El Estado y Derecho Constitucional; Héctor González
Uribe, Naturaleza, Objeto y Método de la Teoría del Estado; más recientemente
Eduardo Andrade Sánchez, Teoría General del Estado y María de la Luz González
González, Valores del Estado en el Pensamiento Político.
Francisco Porrúa Pérez, considera
que la Teoría del Estado es una de las ciencias que en conjunto constituyen la
enciclopedia política, es una de las ramas de la ciencia política en sentido
amplio.19
Para Andrés Serra Rojas, el
Estado como objeto de conocimiento de la política, obliga a deslindar dos
campos, estrechamente vinculados:
Primero.- El de su constitución
social o estructura autónoma.
Segundo: El de las normas
jurídicas que lo regulan.
En estas consideraciones hay un
hecho evidente que sirve como punto de partida: Dentro de la actividad social
hay una actividad política que es la creadora del ordenamiento jurídico.
Me podrias facilitar el libro en pdf?
ResponderEliminar