Dos organizaciones políticas fueron típicas de la cultura griega: la espartana y la ateniense.
En Esparta existió un elemento social sólido, los dorios, que conquistaron la península del Peloponeso, sometiendo a los pobladores de la región convertidos en siervos formando la clase de los ilotas (esclavos) que junto con los periecos, habitantes de la zona debían desarrollar labores agrícolas para la comodidad de los espartanos que tenían una cultura militar.
El régimen militar espartano y los privilegios de los dorios, el carácter de la propiedad esclavista, la severa educación castrense de los hijos; expresan un transpersonalismo o sacrificio de la persona humana en aras de la comunidad política que subordina los valores individuales.31
La fuente principal para conocer la organización política espartana la constituyen Las Leyes de Licurgo (s. IX a. C.) dicho personaje fue un legendario legislador de Esparta, según la tradición, fue de estirpe real y regente de Esparta. Estableció la reforma militarista de la sociedad espartana de acuerdo con el Oráculo de Delfos. Realizó las reformas comunistas y militaristas que transformaron la sociedad espartana. Plantea la subordinación de todos los intereses privados al bien público, la imposición de una estructura social modelada sobre la vida militar, en la que la educación de los jóvenes estaba encomendada al propio Estado, y la obligación de sobriedad en la vida privada. Se le atribuye el pensamiento de que lo importante de las leyes no es que sean buenas o malas, si no que sean coherentes. Solo así servirán a su propósito.
En el caso Ateniense, sus características son distintas, los jonios poblaron el Ática, territorio de asentamiento ateniense. En virtud de los lazos religiosos y los vínculos biológicos-familiares se constituyeron los demos, grupos tribales.
Los demos fueron subordinados por otro y surgió la monarquía, pero los jefes de los demos sometidos conservaron sus privilegios formando la clase social de los eupátridas (bien nacidos) con carácter aristocrático.
La aristocracia fue despótica y esto genera problemas con el resto de la población hasta el gobierno de Solón (640-558 a.C.). Solón se inicia como comerciante internacional, y sus habilidades poéticas hicieron que fuera considerado uno de los Siete sabios de Grecia. En 594 a. C. fue nombrado arconte del Ática, con el propósito de controlar el desorden civil rampante en esa ciudad, producto de las leyes emitidas por Dracón y la esclavitud de muchos campesinos por deudas.
Solón abolió la mayoría de estas leyes que eran excesivamente sanguinarias con los delitos menores y habían provocado quejas en la población, excepto las referentes al homicidio.
Introdujo, Solón, un conjunto de reglamentos que fueron muy útiles para mejorar las condiciones en asuntos de hacienda y tenencia de tierras. Sus reglamentos tuvieron tal éxito que se le encomendó la tarea de reescribir la constitución. El resultado fue llamado más tarde la Constitución Soloniana.32
Se eximió a los ciudadanos de impuestos directos. Introdujo la Heliaia (juicio por jurado). El Consejo de los Cuatrocientos (o Bulé) y el Areópago fueron establecidos como los principales cuerpos consultivos y administrativos. Anuló todas las deudas que pesaban sobre los campesinos humildes y decretó que todos los esclavos por deudas fueran liberados; remodeló el calendario, y reguló los pesos y medidas. Sus leyes fueron escritas en cilindros especiales de madera (kyrbeis) y puestas en la Acrópolis.
Decidió terminar con los derechos de casta, adaptando los derechos y deberes de los ciudadanos a sus respectivas rentas, a los derechos políticos y responsabilidades, se conoce como timocracia-
La Polis griega era una organización política cuya característica fundamental es su omnipotencia en relación con el individuo. Al contrario de lo que comúnmente se cree, el individuo sólo tenía oportunidad de participar en la administración de la polis a través de la elaboración de las leyes. Una vez formuladas, las leyes, se imponían a los individuos.
Había, en la polis, sin embargo, una comunidad identificada con su cultura y su ética. La educación del ciudadano en la virtud era el fin último de la polis y el deber del ciudadano. Ese contenido moral derivaba de la creencia popular de que la sociedad política era obra de los dioses, y sus deberes religiosos eran obras ciudadanas. El ciudadano griego no se adhería a la polis por coacción sino por veneración.
Después de las Guerras Médicas33, el individuo se fue separando poco a poco de la polis griega. Los sofistas predicaron una doctrina política sin contenido ético y universalista.
Los estoicos en cambio, motivaron la idea de una sociedad política mundial, sin fronteras. La libertad adopta un sentido individualista y no colectivo, como en la polis.
En el siglo V a.C., calificado como el siglo de Oro, la libertad era entendida en dos sentidos: 1) la participación en la vida de la polis y, 2) libertad en relación con el organismo político. Así, la nueva concepción ciudadana ya no exigía la subordinación total del individuo a la primera organización política de la polis. Pero, el poder político también se denigraba y se apagaba corrompiendo el comportamiento ético, pues nociones como bien común o virtud, no eran utilizadas para el provecho general de los ciudadanos sino de los titulares del poder.
Y, sin embargo, como hace notorio Jellinek, a medida que el individualismo crecía, también se acrecentaba el florecimiento de la cultura griega, la libertad individual generó instituciones de Derecho Privado, protectoras de la propiedad, los bienes, la sucesión, etcétera. En el derecho público, los derechos políticos se reconocieron como derechos individuales.34
Por lo tanto, de acuerdo con Jellinek, la organización política ateniense se puede identificar como una asociación de ciudadanos unitaria e independiente y que tiene por bases leyes y autoridades propias, con un doble carácter social: político y religioso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario