martes, 10 de febrero de 2015

Hechos E Ideas Politicas En Asia Oriental

HECHOS E IDEAS POLÍTICAS EN ASIA ORIENTAL
En Asia Oriental se desarrollaron importantes sociedades humanas, pero es hasta el siglo VIII a. C. en el que se tienen datos sobre la existencia de una organización política, con una forma de gobierno monárquica hereditaria. La perpetuación por la herencia del trono formó familias poderosas a las que se conocen como dinastías imperiales.
La idea China del emperador, se funda en una base de tipo religioso. El paradigma de aquella época en la cultura China, reconocía que el emperador era un representante del cielo, y ello le convertía en señor absoluto de todos los hombres. No obstante esta cosmovisión del poder, el emperador tenía que responder de sus actos ante sus súbditos por ley natural. De esa lógica dependía la felicidad de su pueblo y separarse de la ley natural explicaba la miseria y la desgracia.
En este referente es posible situar al Estado como hecho político en China, como resultado del absolutismo con base democrática, dependiente de un orden superior vinculado con lo divino.
Posteriormente en la evolución del Estado monárquico, aparece el feudalismo, que dan vida a los señores feudales que relegan al emperador a una figura simbólica.
Dos pensadores destacados de la época son Confucio y Lao Tsé, que proclaman ideas morales para crear un concepto ético de la vida y de la sociedad.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN EL ANTIGUO ORIENTE
En el Antiguo Oriente; también existieron culturas como la de Egipto, Persia, Asiria, Babilonia e Israel, entre otras, cuyo legado cultural, artístico y literario floreció con esplendor. Dentro de las características comunes de estas culturas pueden mencionarse las siguientes:
a) Fueron considerados Estados Despóticos o Estados Teocráticos.
b) Contaban con un orden jurídico. El despotismo no exigía la ausencia de un orden jurídico. Se sabe que existió el derecho egipcio, el hindú, el persa.
c) La autoridad monárquica, restringía el derecho privado de los súbditos y sus derechos políticos, y para ocupar un cargo público se tenía que pertenecer a una casta privilegiada.
d) Se les llama teocráticos por el vínculo que existía entre el monarca y las divinidades.
e) El poder del Soberano se encuentra subordinado al poder divino, que expresa su voluntad a través de otras organizaciones distintas a la monárquica: la oligarquía sacerdotal.30

Las relaciones entre la clase sacerdotal y el titular del poder soberano variaban según la creencia religiosa:
La primera variación era cuando el soberano, representante del poder divino, casi anulaba el derecho del individuo y de la sociedad política. Por ello necesitaba del poder extrínseco de la divinidad, para adquirir capacidad de vida política.
La segunda variación ubica dos clases de fuerzas; el monarca y la clase sacerdotal. La hegemonía de uno u otro proporciona distintos aspectos situacionales de esas sociedades históricas.
El mejor ejemplo de este grupo teocrático es el israelita. Sus instituciones fueron motivadas por la Torah (la leyes del Antiguo testamento de la Biblia) su desarrollo es casi lineal hasta el medioevo y el Estado Moderno a pesar de estar sujetos a la dominación extranjera en muchas ocasiones. La ley divina es mayor a la de los monarcas.

El florecimiento del respeto a su decálogo generó instituciones sociales humanitarias con los huérfanos, las viudas, los extranjeros y los esclavos. El despotismo se encontraba moderado por las normas religiosas y no por la reglamentación jurídica. Por ello, la influencia del Antiguo testamento en la concepción política de las naciones de Occidente ha sido trascendental.

3 comentarios: