Derecho Y Sus Teorias
Este blog esta basado para el estudio del derecho , sus etapas , metodos .
martes, 10 de febrero de 2015
GRANDES PENSADORES ROMANOS: POLIBIO Y CICERÓN, EL LEGADO DE ROMA
Aunque Roma conquistó y dominó a Grecia, como al resto del mundo mediterráneo, en lo cultural fue muy grande la dependencia de Roma respecto de Grecia. Esto se aprecia en muchos campos, en el arte, la literatura, la religión, la filosofía. En el campo de la Ciencia Política, el primer teórico político romano fue un griego, Polibio, quien vivió en Roma entre los años 167 y 151 a. C. Una vez vencidos los griegos en la batalla de Perseo, Polibio fue enviado a Roma como rehén. Allí fue pronto valorado e introducido en la mejor sociedad, llegando a desempeñarse como consejero, durante el sitio de Cartago. Fue testigo presencial de muchos hechos importantes de la vida romana, lo que estimuló sin duda su interés por la historia y la política romanas. Gran admirador de Roma, su preocupación intelectual era, explicar el éxito imperial de Roma (originariamente una Ciudad-Estado en todo semejante a Esparta o Atenas) frente al lamentable fracaso de las ciudades griegas. Sustenta su pensamiento sobre las formas de gobierno en la clasificación aristotélica: monarquías, aristocracias y repúblicas; y afirmó que las diferencias entre ellas son externas e institucionales, no de principios; y que las tres son diversos modos de resolución de conflictos de fuerzas. Basado en una buena cantidad de estudios de casos, llegó a la conclusión de que estas tres formas, en estado puro, son inestables a causa del antagonismo de las otras dos, y que tienden inclusive a sucederse en forma cíclica. Explica el poder y la estabilidad de Roma y el éxito de su expansión imperial en base a las características estructurales de la constitución romana, que combina y armoniza las tres formas puras: el principio monárquico está representado por los Cónsules, el principio aristocrático por el Senado y el democrático por las Asambleas populares. También Polibio expuso la primera teoría sobre lo que luego la ciencia del Derecho Constitucional llamaría "frenos y contrapesos"39, es decir, los mecanismos constitucionales de transacción entre fuerzas antagónicas, como es el caso del derecho o el poder de actuar y de impedir, que detentaban respectivamente los patricios y los plebeyos en la República romana. Polibio alcanzó a ver, antes de su muerte, cómo esa estabilidad y armonía comenzaban a resquebrajarse, y se insinuaban conflictos y perturbaciones que, al no ser adecuadamente resueltos, con el paso del tiempo culminarían en la caída de la República y la instauración del Imperio. 40 Aproximadamente cien años después de Polibio apareció en Roma otro gran teórico político: Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.). Cicerón escribió en los tiempos en que Julio César, sobre las armas de su ejército victorioso, establecía un imperio dictatorial en Roma. Cicerón era un ardiente republicano, detestaba al César y quería restaurar el antiguo equilibrio de las instituciones. En sus obras, analiza las causas de la triste decadencia de la República. Partiendo de la teoría del equilibrio de las formas de gobierno que había diseñado Polibio, Cicerón atribuyó la crisis de su tiempo al excesivo poder alcanzado por el elemento democrático.. La obra política principal de Cicerón es "De la República" (55 a.C.), este tratado político ha llegado a nosotros por extraños caminos. Fue citado por San Agustín, pero luego cayó en el olvido durante toda la Edad Media y Moderna; se extraviaron los ejemplares que probablemente habría (salvo el fragmento llamado "El sueño de Escipión", que había sido trascrito por un copista a principios de la Edad Media. La obra es fundamentalmente una reflexión sobre cuál es el mejor régimen político, reflexión hecha con la intención de actualizar "La República" de Platón, pero cambiando el enfoque: Platón parte de los grandes principios, como el Bien y la Justicia; Cicerón aborda la cuestión desde la técnica política, para llegar finalmente a la fundamentación metafísica del tema. Por otra parte, observa que la forma de gobierno es vista como el factor determinante del Estado y, más allá, del mismo pueblo. La estructura de la obra es clara: su primer tema es la forma política adecuada al Estado romano, cuya respuesta es la "solución mixta" de Polibio, que ya vimos; el segundo tema es el análisis de la experiencia histórica del pueblo romano, porque la Constitución ideal sólo es válida si tiene referencias en la vivencia concreta del pueblo. La forma de gobierno debe ser expresión adecuada de esa vivencia. Recién a esta altura de su discurso, Cicerón plantea los grandes temas platónicos: el fundamento del gobierno y de la ley: se pregunta si ese fundamento es una "ley natural" o simplemente la fuerza. Esto lo lleva a analizar la organización específica del Estado de la Roma republicana, al que considera lo más próximo posible al ideal político de la filosofía estoica. Finalmente, alcanza una culminación metafísica, al vincular las exigencias del bien público con la realización del bien como categoría trascendente. El punto de partida de Cicerón es una justificación de la práctica de la virtud política, presentada como una actividad digna del sabio: el ejercicio del gobierno es visto como un requisito para poner las potencialidades de la Sabiduría en acuerdo con el Mundo. Para Cicerón, el objeto de la Ciencia Política es la "cosa pública", que se genera porque un pueblo es "una reunión de hombres fundada en un pacto de justicia y una comunidad de intereses", reunión basada en un "espíritu de asociación" que es natural, porque el hombre es un "animal político". A partir de allí, la cuestión que se plantea es una pregunta clásica en el pensamiento normativo: ¿cuál es la mejor forma de gobierno? ¿El Gobierno de uno, de algunos, de la multitud? La respuesta de Cicerón, como la de Polibio, cien años antes, elige esa cuarta forma mixta, que surge de la mezcla equilibrada de las tres formas originarias. Cicerón no se queda en la especulación teórica pura, y siguiendo una tradición ya sólidamente establecida, recurre a la experiencia. Reescribe la historia de Roma para configurar un esbozo de "política experimental": busca conocer los modos de marcha y las desviaciones de los Estados. Marca allí la crisis de su momento histórico afirmando que "es falso que la cosa pública no pueda ser gobernada sin recurrir a la injusticia" sino que, por el contrario, requiere "una suprema justicia". El fundamento de lo político plantea un dilema: reposa sobre la Naturaleza o sobre una relación convencional de fuerzas. Por boca de Escipión, Cicerón se inclina por la ley natural: "Hay una Ley verdadera, la recta razón, conforme a la Naturaleza, universal, inmutable, eterna...en todas las naciones y en todos los tiempos...Dios mismo le da nacimiento, la sanciona y la promulga...y el hombre no puede desconocerla...sin renegar de su naturaleza...". Cicerón plantea como solución para su tiempo, de crisis profunda, un retorno a las costumbres y valores de la República primitiva, ya erigida en mito histórico. De aquí arranca la culminación de la obra: el famoso "Sueño de Escipión". 41 La función de esta parábola, de este "Sueño", es describir el destino político como un ineluctable deber, ubicándolo en el orden cósmico de las cosas. A través de una poética evocación del Universo, la república política es insertada en una "República Cósmica", cadena universal en eterno movimiento, que vincula las grandes almas beneméritas de la Patria con la posteridad. El legado de Roma, resulta importante de mencionar porque se remite a la creación del derecho y de las instituciones jurídico – políticas, sin el sistema románico no se podría explicar la existencia de los sistemas normativos de una buena parte del mundo.
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN ROMA
Roma fue un pueblo eminentemente práctico, su pragmatismo le permitía resolver los problemas al momento. fuè un pueblo de soldados, administradores y juristas.
La conquista de Grecia permite que entren en contacto con una sociedad más avanzada. Los Epicúreos y los Estoicos fueron los doctrinarios griegos que influyeron en la Filosofía y la Ciencia Política de los romanos.
Los Epicúreos sustentaban una doctrina moral basada en el egoísmo y en el placer. Su doctrina, organización, principios y orden jurídico, quedaban subordinados a la obtención de sus fines egoístas.
Los Estoicos tenían concepciones morales más elevadas, consideraban que el bien consistía en vivir conforme a la naturaleza y a la razón. El hombre sabio es el que domina sus pasiones. Esos principios tuvieron como consecuencia la estima de la organización política como una institución provechosa y natural.
La conquista de Grecia permite que entren en contacto con una sociedad más avanzada. Los Epicúreos y los Estoicos fueron los doctrinarios griegos que influyeron en la Filosofía y la Ciencia Política de los romanos.
Los Epicúreos sustentaban una doctrina moral basada en el egoísmo y en el placer. Su doctrina, organización, principios y orden jurídico, quedaban subordinados a la obtención de sus fines egoístas.
Los Estoicos tenían concepciones morales más elevadas, consideraban que el bien consistía en vivir conforme a la naturaleza y a la razón. El hombre sabio es el que domina sus pasiones. Esos principios tuvieron como consecuencia la estima de la organización política como una institución provechosa y natural.
TEORÍA POLÍTICA DE LOS PENSADORES: LOS SOFISTAS, SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES
En el siglo V ateniense, nace la Ciencia Política. Las ideas políticas dejaron de ser prerrogativas de castas para pasar a ser conocimiento del pueblo, del vulgo; la Ciencia Política se divulgó.
I.- Los sofistas. Fueron maestros que se dedicaron a instruir a la juventud. El término sofista, del griego sophía, "sabiduría" y sophós, "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquél que hacía profesión de sabio y enseñaba la sabiduría. Su pensamiento se conoce gracias a los escritos de Platón y Aristóteles. Los sofistas más notables fueron: Protágoras, Gorgias, Pródico, Hipias, Trasímaco y Calicles.
Protágoras predicaba el relativismo subjetivista, ya que consideraba que es imposible acceder al conocimiento de la verdad objetiva. Gorgias adopta un escepticismo absoluto para conocer la realidad.
Los filósofos daban generalmente a sus libros títulos como "Sobre la Naturaleza o lo existente". Gorgias parece burlarse de ellos cuando titula el suyo "Sobre la Naturaleza o lo No existente". Con ese libro pretendió demostrar tres cosas: 1) nada existe, 2) si existiese algo no podríamos conocerlo, 3) si conociésemos algo no podríamos comunicarlo a los demás.35
Enseñaban, los sofistas, la areté requerida para estar a la altura de las nuevas circunstancias sociales y políticas (recordemos que la palabra areté, traducida generalmente por virtud.
La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros. De ésta manera la palabra no es instrumento de la 84
verdad sino del interés del que argumenta; así la ética estaba ausente del contenido doctrinario de los sofistas y el individualismo subordinaba los valores al egoísmo.
El relativismo sofista influyó en la filosofía moderna, su actitud fue seguida por Maquiavelo. La retórica de Benito Mussolini, Adolfo Hitler y Lenin son ejemplos claros de la oratoria sofista.
II.- Sócrates (470-401 a.C). Su vida fue filosofar y enseñar. Su preocupación era la conducta degradada de sus conciudadanos; en consecuencia, enfocó su curiosidad intelectual en el ser humano y en su capacidad de conocer la verdad.
Contemporáneo de los sofistas, muchos creyeron que era un sofista más, pero era exactamente lo contrario. Nunca intervino en la política. No pronunciaba discursos. No escribió nada. Según él, nunca fue maestro de nadie. Simplemente se dedicaba a conversar con quien quería conversar con él; creía que la sabiduría se adquiere en el intercambio vivo de la conversación, haciéndose preguntas y buscando juntos respuestas. Así y sólo así enseñó a pensar, a buscar la verdad y a saber que es posible alcanzarla. A diferencia de los sofistas, no cobraba por sus enseñanzas.
De esta manera luchaba abiertamente contra el relativismo sofista pues sostenía la posibilidad de acceder al conocimiento de verdades eternas e inmutables mediante la mayéutica entendida como el arte de parir o dar a luz el conocimiento. La mayéutica era el diálogo entre el discípulo y el maestro con el fin de solucionar planteamientos problemáticos.
El primer paso era reconocer la propia ignorancia. Repetía en sus conversaciones que no sabía nada, pero que era más sabio que los demás porque estaba consciente de su ignorancia mientras los otros creían saber. Quien cree saber no se esfuerza en buscar la verdad. El primer paso hacia la verdad es barrer de la mente los prejuicios, las ideas incompletas, los errores que generalmente llenan las cabezas de la gente y no dan lugar a la verdad. Hecha la limpieza, el camino queda abierto.
¿Cómo se avanza ahora? De lo particular a lo universal. Si se está hablando de justicia y se quiere saber qué es justicia, la primera etapa de la averiguación consiste en recoger ejemplos de casos particulares en los que los presentes concuerdan en afirmar que allí se obró con justicia. La segunda etapa es examinar estos casos particulares, compararlos entre sí, ver sus diferencias, ver sus cosas comunes, hasta ir dando con la cualidad –común a todos– que nos hace afirmar que en cada uno de esos casos hubo justicia. Esa cualidad común es la esencia de la justicia, su definición. Ha sido abstraída de los casos particulares por la mente humana y gracias a un poder que sólo la mente humana posee.
Su planteamiento político tenía un gran fundamento moral. De esta manera, Sócrates se convertía en el fundador de la Ética. El hombre virtuoso es el mejor ciudadano y debe someterse a las prescripciones del Estado. Él mismo fue ejemplo de ello cuando, acusado injustamente, bebe el veneno de la cicuta.36
III.- Platón (429-347 a.C.) Su pensamiento político se encuentra expresado en sus Diálogos, principalmente en: La República, las Leyes y El político. De las tres la que más importancia tiene es la primera.
Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosa doctrinas están expuestas en la República.
Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo: 1)Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma; 2) Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma y; 3) Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.
De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía, como Platón decía:
Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general.
Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el proceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”.
Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La República la califica Sócrates como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar la forma como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a Sócrates, la ciudad “verdadera” y “sana” es la que se describe en el libro II de La República, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros.37
IV.- Aristóteles (384-322 a.C.). Pese a ser discípulo de Platón, se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.
La Ética Nicomaquea de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición.
En La Política, explica Aristóteles que el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la Ciudad-Estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una Ciudad-Estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).
Existen tres formas de legítimo gobierno: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores) y república (gobierno de muchos en la cosa pública). A esas formas rectas de gobierno se oponen sus vicios: la tiranía, la oligarquía y la democracia (Aristóteles entiende por "democracia" el gobierno de los pobres).
Lo cierto es que, para Aristóteles, “sólo en la sociedad política, el hombre puede lograr su perfección y plenitud moral: “vemos que toda ciudad es una comunidad y que toda comunidad está constituida en vista de algún bien, porque los hombres siempre actúan mirando a lo que les parece bueno.
I.- Los sofistas. Fueron maestros que se dedicaron a instruir a la juventud. El término sofista, del griego sophía, "sabiduría" y sophós, "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquél que hacía profesión de sabio y enseñaba la sabiduría. Su pensamiento se conoce gracias a los escritos de Platón y Aristóteles. Los sofistas más notables fueron: Protágoras, Gorgias, Pródico, Hipias, Trasímaco y Calicles.
Protágoras predicaba el relativismo subjetivista, ya que consideraba que es imposible acceder al conocimiento de la verdad objetiva. Gorgias adopta un escepticismo absoluto para conocer la realidad.
Los filósofos daban generalmente a sus libros títulos como "Sobre la Naturaleza o lo existente". Gorgias parece burlarse de ellos cuando titula el suyo "Sobre la Naturaleza o lo No existente". Con ese libro pretendió demostrar tres cosas: 1) nada existe, 2) si existiese algo no podríamos conocerlo, 3) si conociésemos algo no podríamos comunicarlo a los demás.35
Enseñaban, los sofistas, la areté requerida para estar a la altura de las nuevas circunstancias sociales y políticas (recordemos que la palabra areté, traducida generalmente por virtud.
La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros. De ésta manera la palabra no es instrumento de la 84
verdad sino del interés del que argumenta; así la ética estaba ausente del contenido doctrinario de los sofistas y el individualismo subordinaba los valores al egoísmo.
El relativismo sofista influyó en la filosofía moderna, su actitud fue seguida por Maquiavelo. La retórica de Benito Mussolini, Adolfo Hitler y Lenin son ejemplos claros de la oratoria sofista.
II.- Sócrates (470-401 a.C). Su vida fue filosofar y enseñar. Su preocupación era la conducta degradada de sus conciudadanos; en consecuencia, enfocó su curiosidad intelectual en el ser humano y en su capacidad de conocer la verdad.
Contemporáneo de los sofistas, muchos creyeron que era un sofista más, pero era exactamente lo contrario. Nunca intervino en la política. No pronunciaba discursos. No escribió nada. Según él, nunca fue maestro de nadie. Simplemente se dedicaba a conversar con quien quería conversar con él; creía que la sabiduría se adquiere en el intercambio vivo de la conversación, haciéndose preguntas y buscando juntos respuestas. Así y sólo así enseñó a pensar, a buscar la verdad y a saber que es posible alcanzarla. A diferencia de los sofistas, no cobraba por sus enseñanzas.
De esta manera luchaba abiertamente contra el relativismo sofista pues sostenía la posibilidad de acceder al conocimiento de verdades eternas e inmutables mediante la mayéutica entendida como el arte de parir o dar a luz el conocimiento. La mayéutica era el diálogo entre el discípulo y el maestro con el fin de solucionar planteamientos problemáticos.
El primer paso era reconocer la propia ignorancia. Repetía en sus conversaciones que no sabía nada, pero que era más sabio que los demás porque estaba consciente de su ignorancia mientras los otros creían saber. Quien cree saber no se esfuerza en buscar la verdad. El primer paso hacia la verdad es barrer de la mente los prejuicios, las ideas incompletas, los errores que generalmente llenan las cabezas de la gente y no dan lugar a la verdad. Hecha la limpieza, el camino queda abierto.
¿Cómo se avanza ahora? De lo particular a lo universal. Si se está hablando de justicia y se quiere saber qué es justicia, la primera etapa de la averiguación consiste en recoger ejemplos de casos particulares en los que los presentes concuerdan en afirmar que allí se obró con justicia. La segunda etapa es examinar estos casos particulares, compararlos entre sí, ver sus diferencias, ver sus cosas comunes, hasta ir dando con la cualidad –común a todos– que nos hace afirmar que en cada uno de esos casos hubo justicia. Esa cualidad común es la esencia de la justicia, su definición. Ha sido abstraída de los casos particulares por la mente humana y gracias a un poder que sólo la mente humana posee.
Su planteamiento político tenía un gran fundamento moral. De esta manera, Sócrates se convertía en el fundador de la Ética. El hombre virtuoso es el mejor ciudadano y debe someterse a las prescripciones del Estado. Él mismo fue ejemplo de ello cuando, acusado injustamente, bebe el veneno de la cicuta.36
III.- Platón (429-347 a.C.) Su pensamiento político se encuentra expresado en sus Diálogos, principalmente en: La República, las Leyes y El político. De las tres la que más importancia tiene es la primera.
Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosa doctrinas están expuestas en la República.
Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo: 1)Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma; 2) Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma y; 3) Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.
De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía, como Platón decía:
Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general.
Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el proceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”.
Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La República la califica Sócrates como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar la forma como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a Sócrates, la ciudad “verdadera” y “sana” es la que se describe en el libro II de La República, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros.37
IV.- Aristóteles (384-322 a.C.). Pese a ser discípulo de Platón, se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.
La Ética Nicomaquea de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición.
En La Política, explica Aristóteles que el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la Ciudad-Estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una Ciudad-Estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).
Existen tres formas de legítimo gobierno: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores) y república (gobierno de muchos en la cosa pública). A esas formas rectas de gobierno se oponen sus vicios: la tiranía, la oligarquía y la democracia (Aristóteles entiende por "democracia" el gobierno de los pobres).
Lo cierto es que, para Aristóteles, “sólo en la sociedad política, el hombre puede lograr su perfección y plenitud moral: “vemos que toda ciudad es una comunidad y que toda comunidad está constituida en vista de algún bien, porque los hombres siempre actúan mirando a lo que les parece bueno.
LA CIENCIA POLÍTICA EN GRECIA
Dos organizaciones políticas fueron típicas de la cultura griega: la espartana y la ateniense.
En Esparta existió un elemento social sólido, los dorios, que conquistaron la península del Peloponeso, sometiendo a los pobladores de la región convertidos en siervos formando la clase de los ilotas (esclavos) que junto con los periecos, habitantes de la zona debían desarrollar labores agrícolas para la comodidad de los espartanos que tenían una cultura militar.
El régimen militar espartano y los privilegios de los dorios, el carácter de la propiedad esclavista, la severa educación castrense de los hijos; expresan un transpersonalismo o sacrificio de la persona humana en aras de la comunidad política que subordina los valores individuales.31
La fuente principal para conocer la organización política espartana la constituyen Las Leyes de Licurgo (s. IX a. C.) dicho personaje fue un legendario legislador de Esparta, según la tradición, fue de estirpe real y regente de Esparta. Estableció la reforma militarista de la sociedad espartana de acuerdo con el Oráculo de Delfos. Realizó las reformas comunistas y militaristas que transformaron la sociedad espartana. Plantea la subordinación de todos los intereses privados al bien público, la imposición de una estructura social modelada sobre la vida militar, en la que la educación de los jóvenes estaba encomendada al propio Estado, y la obligación de sobriedad en la vida privada. Se le atribuye el pensamiento de que lo importante de las leyes no es que sean buenas o malas, si no que sean coherentes. Solo así servirán a su propósito.
En el caso Ateniense, sus características son distintas, los jonios poblaron el Ática, territorio de asentamiento ateniense. En virtud de los lazos religiosos y los vínculos biológicos-familiares se constituyeron los demos, grupos tribales.
Los demos fueron subordinados por otro y surgió la monarquía, pero los jefes de los demos sometidos conservaron sus privilegios formando la clase social de los eupátridas (bien nacidos) con carácter aristocrático.
La aristocracia fue despótica y esto genera problemas con el resto de la población hasta el gobierno de Solón (640-558 a.C.). Solón se inicia como comerciante internacional, y sus habilidades poéticas hicieron que fuera considerado uno de los Siete sabios de Grecia. En 594 a. C. fue nombrado arconte del Ática, con el propósito de controlar el desorden civil rampante en esa ciudad, producto de las leyes emitidas por Dracón y la esclavitud de muchos campesinos por deudas.
Solón abolió la mayoría de estas leyes que eran excesivamente sanguinarias con los delitos menores y habían provocado quejas en la población, excepto las referentes al homicidio.
Introdujo, Solón, un conjunto de reglamentos que fueron muy útiles para mejorar las condiciones en asuntos de hacienda y tenencia de tierras. Sus reglamentos tuvieron tal éxito que se le encomendó la tarea de reescribir la constitución. El resultado fue llamado más tarde la Constitución Soloniana.32
Se eximió a los ciudadanos de impuestos directos. Introdujo la Heliaia (juicio por jurado). El Consejo de los Cuatrocientos (o Bulé) y el Areópago fueron establecidos como los principales cuerpos consultivos y administrativos. Anuló todas las deudas que pesaban sobre los campesinos humildes y decretó que todos los esclavos por deudas fueran liberados; remodeló el calendario, y reguló los pesos y medidas. Sus leyes fueron escritas en cilindros especiales de madera (kyrbeis) y puestas en la Acrópolis.
Decidió terminar con los derechos de casta, adaptando los derechos y deberes de los ciudadanos a sus respectivas rentas, a los derechos políticos y responsabilidades, se conoce como timocracia-
La Polis griega era una organización política cuya característica fundamental es su omnipotencia en relación con el individuo. Al contrario de lo que comúnmente se cree, el individuo sólo tenía oportunidad de participar en la administración de la polis a través de la elaboración de las leyes. Una vez formuladas, las leyes, se imponían a los individuos.
Había, en la polis, sin embargo, una comunidad identificada con su cultura y su ética. La educación del ciudadano en la virtud era el fin último de la polis y el deber del ciudadano. Ese contenido moral derivaba de la creencia popular de que la sociedad política era obra de los dioses, y sus deberes religiosos eran obras ciudadanas. El ciudadano griego no se adhería a la polis por coacción sino por veneración.
Después de las Guerras Médicas33, el individuo se fue separando poco a poco de la polis griega. Los sofistas predicaron una doctrina política sin contenido ético y universalista.
Los estoicos en cambio, motivaron la idea de una sociedad política mundial, sin fronteras. La libertad adopta un sentido individualista y no colectivo, como en la polis.
En el siglo V a.C., calificado como el siglo de Oro, la libertad era entendida en dos sentidos: 1) la participación en la vida de la polis y, 2) libertad en relación con el organismo político. Así, la nueva concepción ciudadana ya no exigía la subordinación total del individuo a la primera organización política de la polis. Pero, el poder político también se denigraba y se apagaba corrompiendo el comportamiento ético, pues nociones como bien común o virtud, no eran utilizadas para el provecho general de los ciudadanos sino de los titulares del poder.
Y, sin embargo, como hace notorio Jellinek, a medida que el individualismo crecía, también se acrecentaba el florecimiento de la cultura griega, la libertad individual generó instituciones de Derecho Privado, protectoras de la propiedad, los bienes, la sucesión, etcétera. En el derecho público, los derechos políticos se reconocieron como derechos individuales.34
Por lo tanto, de acuerdo con Jellinek, la organización política ateniense se puede identificar como una asociación de ciudadanos unitaria e independiente y que tiene por bases leyes y autoridades propias, con un doble carácter social: político y religioso.
En Esparta existió un elemento social sólido, los dorios, que conquistaron la península del Peloponeso, sometiendo a los pobladores de la región convertidos en siervos formando la clase de los ilotas (esclavos) que junto con los periecos, habitantes de la zona debían desarrollar labores agrícolas para la comodidad de los espartanos que tenían una cultura militar.
El régimen militar espartano y los privilegios de los dorios, el carácter de la propiedad esclavista, la severa educación castrense de los hijos; expresan un transpersonalismo o sacrificio de la persona humana en aras de la comunidad política que subordina los valores individuales.31
La fuente principal para conocer la organización política espartana la constituyen Las Leyes de Licurgo (s. IX a. C.) dicho personaje fue un legendario legislador de Esparta, según la tradición, fue de estirpe real y regente de Esparta. Estableció la reforma militarista de la sociedad espartana de acuerdo con el Oráculo de Delfos. Realizó las reformas comunistas y militaristas que transformaron la sociedad espartana. Plantea la subordinación de todos los intereses privados al bien público, la imposición de una estructura social modelada sobre la vida militar, en la que la educación de los jóvenes estaba encomendada al propio Estado, y la obligación de sobriedad en la vida privada. Se le atribuye el pensamiento de que lo importante de las leyes no es que sean buenas o malas, si no que sean coherentes. Solo así servirán a su propósito.
En el caso Ateniense, sus características son distintas, los jonios poblaron el Ática, territorio de asentamiento ateniense. En virtud de los lazos religiosos y los vínculos biológicos-familiares se constituyeron los demos, grupos tribales.
Los demos fueron subordinados por otro y surgió la monarquía, pero los jefes de los demos sometidos conservaron sus privilegios formando la clase social de los eupátridas (bien nacidos) con carácter aristocrático.
La aristocracia fue despótica y esto genera problemas con el resto de la población hasta el gobierno de Solón (640-558 a.C.). Solón se inicia como comerciante internacional, y sus habilidades poéticas hicieron que fuera considerado uno de los Siete sabios de Grecia. En 594 a. C. fue nombrado arconte del Ática, con el propósito de controlar el desorden civil rampante en esa ciudad, producto de las leyes emitidas por Dracón y la esclavitud de muchos campesinos por deudas.
Solón abolió la mayoría de estas leyes que eran excesivamente sanguinarias con los delitos menores y habían provocado quejas en la población, excepto las referentes al homicidio.
Introdujo, Solón, un conjunto de reglamentos que fueron muy útiles para mejorar las condiciones en asuntos de hacienda y tenencia de tierras. Sus reglamentos tuvieron tal éxito que se le encomendó la tarea de reescribir la constitución. El resultado fue llamado más tarde la Constitución Soloniana.32
Se eximió a los ciudadanos de impuestos directos. Introdujo la Heliaia (juicio por jurado). El Consejo de los Cuatrocientos (o Bulé) y el Areópago fueron establecidos como los principales cuerpos consultivos y administrativos. Anuló todas las deudas que pesaban sobre los campesinos humildes y decretó que todos los esclavos por deudas fueran liberados; remodeló el calendario, y reguló los pesos y medidas. Sus leyes fueron escritas en cilindros especiales de madera (kyrbeis) y puestas en la Acrópolis.
Decidió terminar con los derechos de casta, adaptando los derechos y deberes de los ciudadanos a sus respectivas rentas, a los derechos políticos y responsabilidades, se conoce como timocracia-
La Polis griega era una organización política cuya característica fundamental es su omnipotencia en relación con el individuo. Al contrario de lo que comúnmente se cree, el individuo sólo tenía oportunidad de participar en la administración de la polis a través de la elaboración de las leyes. Una vez formuladas, las leyes, se imponían a los individuos.
Había, en la polis, sin embargo, una comunidad identificada con su cultura y su ética. La educación del ciudadano en la virtud era el fin último de la polis y el deber del ciudadano. Ese contenido moral derivaba de la creencia popular de que la sociedad política era obra de los dioses, y sus deberes religiosos eran obras ciudadanas. El ciudadano griego no se adhería a la polis por coacción sino por veneración.
Después de las Guerras Médicas33, el individuo se fue separando poco a poco de la polis griega. Los sofistas predicaron una doctrina política sin contenido ético y universalista.
Los estoicos en cambio, motivaron la idea de una sociedad política mundial, sin fronteras. La libertad adopta un sentido individualista y no colectivo, como en la polis.
En el siglo V a.C., calificado como el siglo de Oro, la libertad era entendida en dos sentidos: 1) la participación en la vida de la polis y, 2) libertad en relación con el organismo político. Así, la nueva concepción ciudadana ya no exigía la subordinación total del individuo a la primera organización política de la polis. Pero, el poder político también se denigraba y se apagaba corrompiendo el comportamiento ético, pues nociones como bien común o virtud, no eran utilizadas para el provecho general de los ciudadanos sino de los titulares del poder.
Y, sin embargo, como hace notorio Jellinek, a medida que el individualismo crecía, también se acrecentaba el florecimiento de la cultura griega, la libertad individual generó instituciones de Derecho Privado, protectoras de la propiedad, los bienes, la sucesión, etcétera. En el derecho público, los derechos políticos se reconocieron como derechos individuales.34
Por lo tanto, de acuerdo con Jellinek, la organización política ateniense se puede identificar como una asociación de ciudadanos unitaria e independiente y que tiene por bases leyes y autoridades propias, con un doble carácter social: político y religioso.
Hechos E Ideas Politicas En Asia Oriental
HECHOS E IDEAS POLÍTICAS EN ASIA
ORIENTAL
En Asia Oriental se desarrollaron
importantes sociedades humanas, pero es hasta el siglo VIII a. C. en el que se
tienen datos sobre la existencia de una organización política, con una forma de
gobierno monárquica hereditaria. La perpetuación por la herencia del trono
formó familias poderosas a las que se conocen como dinastías imperiales.
La idea China del emperador, se
funda en una base de tipo religioso. El paradigma de aquella época en la
cultura China, reconocía que el emperador era un representante del cielo, y
ello le convertía en señor absoluto de todos los hombres. No obstante esta
cosmovisión del poder, el emperador tenía que responder de sus actos ante sus
súbditos por ley natural. De esa lógica dependía la felicidad de su pueblo y
separarse de la ley natural explicaba la miseria y la desgracia.
En este referente es posible
situar al Estado como hecho político en China, como resultado del absolutismo
con base democrática, dependiente de un orden superior vinculado con lo divino.
Posteriormente en la evolución
del Estado monárquico, aparece el feudalismo, que dan vida a los señores
feudales que relegan al emperador a una figura simbólica.
Dos pensadores destacados de la
época son Confucio y Lao Tsé, que proclaman ideas morales para crear un
concepto ético de la vida y de la sociedad.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN EL
ANTIGUO ORIENTE
En el Antiguo Oriente; también
existieron culturas como la de Egipto, Persia, Asiria, Babilonia e Israel,
entre otras, cuyo legado cultural, artístico y literario floreció con esplendor.
Dentro de las características comunes de estas culturas pueden mencionarse las
siguientes:
a)
Fueron considerados Estados Despóticos o Estados Teocráticos.
b)
Contaban con un orden jurídico. El despotismo no exigía la ausencia de un orden
jurídico. Se sabe que existió el derecho egipcio, el hindú, el persa.
c)
La autoridad monárquica, restringía el derecho privado de los súbditos y sus
derechos políticos, y para ocupar un cargo público se tenía que pertenecer a
una casta privilegiada.
d)
Se les llama teocráticos por el vínculo que existía entre el monarca y las
divinidades.
e) El poder del Soberano se
encuentra subordinado al poder divino, que expresa su voluntad a través de
otras organizaciones distintas a la monárquica: la oligarquía sacerdotal.30
Las relaciones entre la clase
sacerdotal y el titular del poder soberano variaban según la creencia
religiosa:
La primera variación era cuando el soberano, representante
del poder divino, casi anulaba el derecho del individuo y de la sociedad
política. Por ello necesitaba del poder extrínseco de la divinidad, para
adquirir capacidad de vida política.
La segunda variación ubica dos
clases de fuerzas; el monarca y la clase sacerdotal. La hegemonía de uno u otro
proporciona distintos aspectos situacionales de esas sociedades históricas.
El mejor ejemplo de este grupo
teocrático es el israelita. Sus instituciones fueron motivadas por la Torah (la
leyes del Antiguo testamento de la Biblia) su desarrollo es casi lineal hasta
el medioevo y el Estado Moderno a pesar de estar sujetos a la dominación
extranjera en muchas ocasiones. La ley divina es mayor a la de los monarcas.
El florecimiento del respeto a su decálogo generó
instituciones sociales humanitarias con los huérfanos, las viudas, los
extranjeros y los esclavos. El despotismo se encontraba moderado por las normas
religiosas y no por la reglamentación jurídica. Por ello, la influencia del
Antiguo testamento en la concepción política de las naciones de Occidente ha
sido trascendental.
viernes, 6 de febrero de 2015
En esta parte de la investigacion,
estudiaremos los primeros pasos históricos en el desarrollo de la Ciencia
Política, como disciplina elemental vinculada al estudio de la Teoría del
Estado. Los pensadores más trascendentales de la Cultura asiática se encuentran
en civilizaciones tan remotas como China, Egipto, Persia, Babilonia, Israel,
etc.
A nuestro Juicio, la parte más
enriquecedora de ésta unidad la presentan los clásicos griegos. Por ello les
llamamos clásicos, porque su pensamiento nunca pasa de moda, siempre está vigente
en las reflexiones más actuales. Desde el sofismo y su más acérrimo adversario,
Sócrates; hasta platón y La República y, por supuesto, las Leyes; sin
olvidarnos de Aristóteles con su ética nicomaquea y su clásico la Política.
Por último, el pensamiento de los
jurisconsultos romanos termina por enriquecer el periodo inicial de la Ciencia
Política: Polibio y Cicerón, forman la mancuerna de jurisconsultos que nos
obsequiarán un legado imprescindible.
Mas Allá De México
Continuamos con la investigación comenzare a tocar temas de la teoría de estado en Asia , Grecia y Roma .
Tocaremos un poco de historia .
Tocaremos un poco de historia .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)